Quantcast
Channel: Banco de Chile - Chócale
Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Las empresas preferidas de los universitarios chilenos para trabajar

$
0
0

En la sexta edición del ranking ‘Merco Talento Universitario Chile’, desarrollado por Merco en conjunto con Laborum, los estudiantes universitarios chilenos eligieron a Codelco, Latam y Banco de Chile como las empresas más atractivas para iniciar su carrera laboral.

Este estudio, que reúne la opinión de 3.819 estudiantes de diversas áreas como ingeniería, tecnología, economía y ciencias sociales, muestra una preferencia por grandes compañías con oportunidades de crecimiento y estabilidad.

Además, revela una visión particular sobre los salarios deseados y el tipo de organización en que los jóvenes aspiran a desarrollarse.

El informe, que se llevó a cabo entre junio y octubre de 2024, seleccionó las 200 empresas que los universitarios consideran ideales para trabajar.

Además del podio liderado por Codelco, Latam y Banco de Chile, completan el top 10 Google, Coca Cola, Banco Santander, Pontificia Universidad Católica de Chile, Cencosud, Nestlé y CCU.

Esta edición también destaca la entrada de nuevas empresas al ranking, como Amazon, BMW, IKEA, y The Walt Disney Company, que ahora figuran dentro de las 100 primeras posiciones.

Preferencias salariales y laborales de los universitarios chilenos

El estudio muestra que los universitarios aspiran a un salario promedio de 1.179.946 pesos mensuales en su primer empleo, un monto que ha aumentado en comparación con los 997.689 pesos de 2023.

Al respecto, un 43% de los encuestados indicó preferir un salario variable, mientras que el 42,6% opta por una remuneración fija y estable.

En cuanto a las características de las empresas donde desean trabajar, la mayoría de los estudiantes prefiere compañías grandes (54,4%) y multinacionales (59,9%), mientras que solo el 11,8% se inclina por empresas con operación exclusiva en Chile.

Además, un 44,6% de los universitarios valoraría un empleo que implique viajes frecuentes, y un 38,6% preferiría trabajar en una empresa que les ofrezca residencia en el extranjero, lo que refleja una disposición notable hacia la movilidad laboral.

Factores clave en la elección de una empresa

Los jóvenes encuestados consideran la formación y el desarrollo profesional como el aspecto más importante al elegir un lugar de trabajo, con un 26% de las preferencias, superando a otros factores como la buena retribución y beneficios (20%) y el buen ambiente laboral (16%).

Además, valoran cada vez más la calidad de vida y la flexibilidad laboral, que también registraron un 16% de importancia.

Según Marcelo Serrano, encargado de Merco Talento Universitario Chile, el propósito de este ranking es ofrecer una visión integral sobre las expectativas y preferencias de los futuros profesionales chilenos.

“Nuestro objetivo es aportar información relevante sobre la valoración que tienen los estudiantes universitarios de los últimos años de carrera respecto a las empresas donde desean trabajar, sus aspiraciones salariales y los criterios de selección laboral”

Marcelo Serrano, encargado de Merco Talento Universitario Chile

Por su parte, Diego Tala, director Comercial de Laborum.com, destacó la importancia del estudio para las empresas en términos de marca empleadora. “Conocer las prioridades de los universitarios a través de data confiable es clave para definir estrategias que fortalezcan su imagen ante estos futuros profesionales”, comentó.

Rodrigo Alvial, director de Merco Chile, agregó que los cambios en las expectativas de los jóvenes representan un desafío para las organizaciones, que deberán adaptar sus políticas laborales para atraer a este segmento emergente.

Satisfacción y elección universitaria

El ranking también indaga en los factores que los estudiantes consideran al momento de elegir una universidad, destacando la reputación de la institución, la adecuación de los programas a sus intereses y el costo como los elementos principales.

El índice de satisfacción general con las universidades se mantuvo en niveles altos, aunque mostró una leve disminución de 8,06 puntos en 2022 a 7,92 en 2024.

Entre los aspectos mejor evaluados se encuentran la reputación y la calidad de las asignaturas, mientras que las áreas menos satisfactorias fueron la flexibilidad para elegir cursos y las oportunidades de estudios en el extranjero.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 90

Trending Articles